Tecnicas de Estimacion
CONCEPTO DE LAS TECNICAS DE ESTIMACION
Podemos entender por Tecnicas de estimacion cuando se planifica un proyecto se tienen que obtener estimaciones del esfuerzo humano requerido, de la duración cronológica del proyecto y del costo.
En la mayoría de los casos las estimaciones se hacen valiéndose de la experiencia pasada como única guía. Aunque en algunos casos puede que la experiencia no sea suficiente.
Técnicas de Estimación de Costo y Esfuerzo
Estas técnicas de estimación son una forma de resolución de problemas en donde, en la mayoría de los casos, el problema a resolver es demasiado complejo para considerarlo como una sola parte. Por esta razón, descomponemos el problema, recaracterizándolo como un conjunto de pequeños problemas.Líneas de Código y Puntos de Función.
Los datos de líneas de código (LDC) y los puntos de función (PF) se emplean de dos formas durante la estimación del proyecto de software:
·
Variables de estimación,
utilizadas para calibrar cada elemento del software.
·
Métricas de base, recogidas de
anteriores proyectos utilizadas junto con las variables de estimación para
desarrollar proyecciones de costo y esfuerzo.
Entonces, se calcula el valor esperado de LDC o de PF. El valor esperado para la variable de estimación, E, se obtiene como una medida ponderada de las estimaciones LDC o PF óptima (a), más probable (m) y pesimista (b).
Por ejemplo:
E = a + 4m + b
6
Técnicas Delfi.
·
Un coordinador proporciona a cada
experto la documentación con la definición del sistema y una papeleta para que
escriba su estimación.
·
Cada experto estudia la definición
y determina su estimación en forma anónima; los expertos pueden consultar con
el coordinador, pero no entre ellos.
·
El coordinador prepara y
distribuye un resumen de las estimaciones efectuadas, incluyendo cualquier
razonamiento extraño efectuado por alguno de los expertos.
·
Los expertos realizan una segunda
ronda de estimaciones, otra vez anónimamente, utilizando los resultados de la
estimación anterior. En los casos que una estimación difiera mucho de las
demás, se podrá solicitar que también en forma anónima el experto justifique su
estimación.
·
El proceso se repite varias veces
como se juzgue necesario, impidiendo una discusión grupal durante el proceso.
·
El coordinador proporciona a cada
experto la documentación con la definición del sistema y una papeleta para que
escriba su estimación.
·
Cada experto estudia su
definición, y el coordinador llama a una reunión del grupo con el fin de que
los expertos puedan analizar los aspectos de la estimación con él y entre
ellos.
·
Los expertos terminan su
estimación en forma anónima.
·
El coordinador prepara un resumen
de las estimaciones efectuadas sin incluir los razonamientos realizados por
algunos de los expertos.
·
El coordinador solicita una
reunión del grupo para discutir los puntos donde las estimaciones varíen más.
·
Los expertos efectúan una segunda
ronda de estimaciones, otra vez en forma anónima. El proceso se repite tantas
veces como se juzgue necesario.
COCOMO.
El Modelo Constructivo de Costos (COnstructive COst Model) es
una jerarquía de modelos de estimación para el software. Esta jerarquía está
constituida por los siguientes modelos:
·
El modelo COCOMO básico es un
modelo univariable estático que calcula el esfuerzo (y el costo) del desarrollo
de software en función del tamaño del programa expresando en líneas de código
(LDC) estimadas.
·
El modelo COCOMO intermedio
calcula el esfuerzo del desarrollo de software en función del tamaño del
programa y de un conjunto de “conductores de costo”, que incluyen la evaluación
subjetiva del producto, del hardware, del personal y de los atributos del
proyecto.
·
El modelo COCOMO avanzado
incorpora todas las características de la versión intermedia y lleva a cabo una
evaluación de impacto de los conductores de costo en cada fase (análisis,
diseño, etc.) del proceso de ingeniería de software.
Los modelos COCOMO están definidos para tres tipos de proyecto
de software.
Modelo Orgánico. Proyectos de
software relativamente pequeños y sencillos en los que trabajan pequeños
equipos, con buena experiencia en la aplicación, sobre el conjunto de
requisitos poco rígidos (por ejemplo, un programa de análisis termal
desarrollado para un grupo calórico).
Modelo Semiacoplado. Proyectos de
software intermedios (en tamaño y complejidad) en los que los equipos, con
variados niveles de experiencia, deben satisfacer requisitos poco o medio
rígidos (por ejemplo, un sistema de procesamiento de transacciones con
requisitos fijos para un hardware de terminal o un software de gestión de base
de datos).
Modelo Empotrado. Proyectos de
software que deben ser desarrollados en un conjunto de hardware, software y
restricciones operativas muy restringidas (por ejemplo, software de control de
navegación para un avión).
Las ecuaciones del modelo COCOMO básico tienen la siguiente
forma:
E = ab (KLDC) exp (bb)
D = cb (E) exp (db)
donde E es el esfuerzo aplicado en personas-mes, D es el
tiempo de desarrollo en meses cronológicos y KLDC es el número estimado de
Líneas de Código distribuídas (en miles) para el proyecto.
Las ecuaciones del modelo COCOMO intermedio toma la forma:
E = ai (KLDC) exp (bi)
x FAE
donde E es el esfuerzo aplicado en personas-mes, KLDC es el
número estimado de Líneas de Código distribuídas para el proyecto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario